Pages Menu
TwitterFacebook
Categories Menu

Posted on Ago 25, 2013 | 0 comments

Impacto de la prescripción genérica sobre la competencia.

Impacto de la prescripción genérica sobre la competencia.

Por  Juan Pablo Morales Montecinos*

Ha sido un aspecto altamente resistido en el contexto de la discusión de la ley de fármacos,  por parte de diversos gremios, principalmente el que agrupa a los profesionales médicos y los gremios de la industria farmacéutica. Más aún, en el proyecto de ley denominado «Ley de Fármacos«, sigue siendo objeto de controversias el establecer la obligación de prescribir por la Denominación común internacional (DCI) o «denominación genérica»,  como es mayormente conocida.

El camino no ha sido sencillo y es algo conocido que, en materia de medicamentos y regulación, las agencias y ministerios de aquellos países que se atreven a «tomar cartas en el asunto» y regular este imperfecto mercado, enfrenten numerosos obstáculos, presiones y dificultades, toda vez que la Industria Farmacéutica en su totalidad, se constituye, en magnitud de sus ganancias, utilidades y tamaño en un actor que no reduce su papel al del un mero observador.

El médico como un condicionador de la demanda de medicamentos. 

La receta médica, si bien en el código sanitario vigente no es definida completamente, si lo es en el Decreto Supremo 03 de 2010 (DS 03), en éste último se señala en su artículo 5°, inciso 76 como: «Orden suscrita por un profesional legalmente habilitado ello, con el fin de que una cantidad de uno o más medicamentos, sea dispensada y administrada conforme a lo indicado en ella.».

Esta definición breve, otorga amplia libertad al profesional prescriptor, en cuanto a la identificación misma del medicamento, dando lugar a los clásicos problemas que generan las asimetrías de información en el mercado: el condicionamiento de la demanda de medicamentos. Al reflexionar sobre este punto anterior, es posible vislumbrar que los profesionales prescriptores, entre ellos, el médico, es un importante «agente» con una directa influencia sobre la demanda de medicamentos.

Esta posición estratégica, ha convertido a este profesional en el foco de la influencia de la industria farmacéutica, la que busca su captura a través de diversos métodos que van desde la «promoción médica», los obsequios, jornadas de «educación médica» (congresos, viajes) entre otras acciones.

Al ser la prescripción médica, un elemento condicionante de la demanda, los laboratorios farmacéuticos realizan a través del marketing y la promoción, esfuerzos cuantiosos para la «captura de la prescripción», que incluso según algunos investigadores supera en el doble o triple, la inversión en Investigación y desarrollo.

Ahora bien,  el financiamiento de estos «esfuerzos», se ven traducidos en un mayor precio de medicamentos, debido a que generar estos atributos no es gratis y son esfuerzos que acompañan todo el ciclo de vida del medicamento en distintas proporciones. Así, de esta forma se inicia un «ciclo eterno» que tiene como efecto el aumento sostenido del precio de los medicamentos, lo que impacta directamente a los pacientes que deben costear sus medicamentos y por otro lado al Estado que debe realizar compras de medicamentos para abastecer su red pública asistencial.

¿Por que es importante la prescripción genérica en la receta médica?.

Lo que he explicado sucintamente en el párrafo anterior, tiene su raíz en la relación de agencia médico-paciente y en las asimetrías de información que históricamente han rodeado a dicha relación, en una mezcla de paternalismo al servicio de diversos beneficios. Uno de los principales componentes de esta relación asimétrica, es el hecho que el paciente a través de la receta médica conoce «marcas» y no necesariamente el principio activo de lo que se le está recetando. Esto, genera que las posibilidades de elegir y comparar sean menores, toda vez que, legalmente, en las farmacias se les debe despachar sólo aquello que está contenido en la receta.

Lo anterior, desde el punto de vista social y económico, representa un alto costo, como consecuencia de la menor competencia, al disminuir las posibilidades de comparar identidades y de finalmente, ser el paciente quien pueda decidir en virtud de sus posibilidades económicas y la propia relación costo beneficio que pueda establecer, en virtud de la información disponible.

 La prescripción genérica, en este contexto, ha sido una medida ampliamente utilizada en países que frente al aumento sostenido de los precios de medicamentos han debido desarrollar estrategias de contención del gasto farmacéutico. Lo más importante, es una medida regulatoria que no representa costos de implementación para el Estado y que favorece la competencia e intercambiabilidad de medicamentos que comparten elementos de calidad, seguridad y eficacia.

Es tan sencillo como: «si usted sabe lo que va a adquirir , puede comparar y realizar la mejor elección que usted esté en posición de lograr, considerando las opciones disponibles.». Este sencillo lema, que es una máxima de la teoría económica moderna (con todas sus fallas), no sucede hoy en el mercado de medicamentos y la posición de pacientes y consumidores es la que se encuentra en mayor desventaja en comparación a los otros actores que intervienen en este mercado (médicos, farmacias y laboratorios).

En los países en donde esta prescripción genérica forma parte de diversas medidas para la promoción de genéricos, se ha podido observar como después del ingreso de medicamentos genéricos al mercado, los precios de estos últimos son mucho menores que los medicamentos innovadores y de marca, representado grandes diferencias  e impactando sobre el promedio del precio  por prescripción (a)  , el gasto en Salud de los sistemas sanitarios (b) y los índices de precios al consumidor referentes a medicamentos(b).

No se entiende una estrategia de racionalización de uso de medicamentos y contención del gasto farmacéutico, sin la obligatoriedad de la prescripción genérica en las recetas médicas de forma amplia para todo tipo de medicamentos. Lo anterior sumado a la difusión de medicamentos que han demostrado ser bioequivalentes y por tanto, intercambiables con el innovador, genera un escenario mucho más lógico y coherente en el contexto de la generación de políticas públicas relacionadas con el acceso a medicamentos y la regulación del mercado farmacéutico.

*Químico Farmacéutico. MBA y Magister en Gestión y Dirección en Salud. Director ONG Políticas Farmacéuticas y Asesor en sector Hospitalario Nacional.

a) Duflos,  G.,  &  Lichtenberg,  F.R.  Does  competition  stimulate  drug  utilization?  The  impact  of  changes  in  market structure on US drug prices, marketing and utilization. International Review of Law and Economics (2011).

b) Tracy L. Regan. Generic entry, price competition, and market segmentation in the prescription drug market. International Journal of Industrial Organization.(2008)

Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

Post a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *